Conferencia de Esteve Bonell.

El pasado viernes 03 de noviembre, tuvo lugar la conferencia a cargo del profesor de proyecto del MDA, Esteve Bonell.

Conferencia

Bonell expuso tres de sus proyectos de viviendas desarrollados durante toda su trayectoria profesional, comenzando con un conjunto del año 1973 hasta uno de sus últimos proyectos en la actualidad.

Crítica intermedia de los cursos de proyectos de Esteve Bonell, Francisco Mangado y João Pedro Falcão de Campos.

El pasado jueves 02 y viernes 03 de noviembre, en los talleres 5 y 6 de la ETSAUN, se llevaron a cabo las críticas intermedias de los cursos de proyectos del MDA, dirigidos por los arquitectos Esteve Bonell (Barcelona), Francisco Mangado (Pamplona) y João Pedro Falcão de Campos (Lisboa)
Como profesores invitados asistieron José Manuel Pozo (Pamplona), Efrén Munarriz (Tudela) y Luis Tena (Pamplona).

El ejercicio que propone Esteve Bonell, consiste en una intervención con un conjunto de viviendas en una manzana del ensanche en Barcelona, próximo a una antigua cárcel que está en proceso de recuperación patrimonial.

Por su parte, el ejercicio propuesto por Francisco Mangado y su asistente, consiste en hacer un complejo de auditorios y áreas de exposición en la vereda del río “Nemunas” (Niemen), mirando a la ciudad histórica de Kaunas (la segunda ciudad de Lituania).

Por último, los alumnos de Falcão, intervienen sobre la antigua Doca Predouços, en Lisboa, con un Campus Marítimo y un mix de programas en un predio de cerca de 12,5 Has.

 

Alumnos del MDA visitan obras de arquitectura en Lisboa, Barcelona, Pamplona y San Sebastián.

Durante las primeras semanas del inicio del nuevo curso del MDA, los alumnos de los 3 talleres de proyecto visitaron obras de reconocidos arquitectos en las ciudades de Lisboa, Barcelona, Pamplona y San Sebastián.

FullSizeRender

Pedro Falcão, Luis Tena y sus alumnos.

Por un lado, los alumnos de Pedro Falcão y su profesor asistente, Luis Tena, visitaron la capital portuguesa para recorrer una serie de obras de arquitectos como Álvaro Siza y Eduardo Souto De Moura (entre otros) con el fin de entender el contexto del lugar de emplazamiento del proyecto del corriente curso, la Doca Pedrouços. Así mismo, tuvieron tiempo de recorrer la ciudad y visitar el estudio de su profesor, quien los recibió con un muy cálido brindis.

Por el otro lado, el equipo de Esteve Bonell y su asistente, Efrén Munarriz, visitaron el sector de intervención de la Modelo, una antigua cárcel en Barcelona que está en proceso de recuperación patrimonial. Así mismo, los alumnos disfrutaron de la guía de su profesor, quien los llevo de paseo por la ciudad.

IMG-1885

Equipo Bonell

Por último, los alumnos del arquitecto Francisco Mangado y su asistente, José Manuel Pozo, realizaron visitas al Kursaal, de Rafael Moneo, en San Sebastián y al Baluarte de la ciudad de Pamplona, obra de Mangado, como referencias alusivas a su proyecto de curso. Contaron además, con charlas y guías por el equipo que produjo las obras, convirtiendola en una visita privilegiada para los alumnos.

IMG_8469

El equipo de Francisco Magado, junto a José Manuel Pozo, en el Baluarte de Pamplona.

¡A proyectar!

Crítica intermedia de los cursos de proyectos de Hrvoje Njiric y Wilfried Wang.

El pasado viernes 10 de marzo, en los talleres 5 y 6 de la ETSAUN, se llevaron a cabo las críticas intermedias de los cursos de proyectos del MDA, dirigidos por los arquitectos Hrvoje Njiric (Croata) y Wilfried Wang (Alemán).
Como profesores invitados asistieron José Manuel Pozo (Pamplona), Efrén Munarriz (Tudela) y Luis Tena (Pamplona).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El ejercicio que propone Wilfred Wang, consiste en una intervención en la antigua estación de buses de la ciudad de Pamplona, donde los alumnos exploran acerca de posibles usos futuros, iniciando el ejercicio con dibujos a crayola sobre papel.

Por el otro lado, Hrvoje Njiric propone intervenir con viviendas temporales y programas de uso público en el palacio Diocleciano de la ciudad de Split (Croacia) con una fuerte impronta histórica y un tejido que superpone elementos de la ciudad romana, medieval, gótica y barroca.

Aunque los profesores constataron el buen hacer de los alumnos y señalaron el buen rumbo general del curso, también quedó espacio para sugerencias y debates que servirán para pulir detalles de cara a las críticas finales del mes de mayo.

*Fotos: Sigfrido Stieger/Matias Grimaldi/Marta Casanova

BAL 2017. Bienal de Arquitectura Latinoamericana

imagen-1La BAL, Bienal de Arquitectura Latinoamericana, es un evento de carácter bienal que pretende ser un cauce para presentar en España los ejemplos más recientes y destacados del ejercicio profesional de arquitectos jóvenes al otro lado del océano, generando un foro en el que se estrechen lazos, se acorten distancias y establezca un firme y sólido contrapunto al universo anglosajón. Esta iniciativa se puso en marcha en 2009, repitiéndose en 2011, 2013, 2015 y preparándose para su quinta edición en la primavera de 2017.

untitled-11

En esta edición, se ha creado el Intercambiador Cultural de la BAL (ICB BAL) con el fin de dar el salto hacia lo que ha de ser la Bienal en el futuro: una manifestación global y singular de la cultura latinoamericana en España, que se convierta en un cauce o foro estable y cada vez más intenso y prestigioso para:

  • El establecimiento de nexos intensos entre España y Latinoamérica a través de la cultura y a las manifestaciones artísticas.
  • El reconocimiento de la incontestable realidad de la presencia en España y Portugal de una muy numerosa población latinoamericana, que presta grandes servicios y ayuda a sostener nuestra sociedad y que no tiene hasta hoy un cauce para mostrar su riqueza cultural, que también contribuye a aumentar la nuestra.

Es por ello que se contará, además, con actividades complementarias tales como: Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), muestras de fotografías, recorridos urbanos para explicar la ciudad, ciclos de cine y talleres, entre otros.

Las conferencias mostrarán el trabajo de jóvenes equipos de arquitectos latinoamericanos seleccionados:

  • Chile

BEALS LYON (Alejandro Beals / Loreto Lyon)

01_beals-lyon-arquitectos-chile

SOFFIA (Alejandro Soffia)

02_alejandro-soffia-chile


  • Perú

LLAMA URBAN DESIGN (Mariana Leguía Alegría / Angus Laurie)

Bridge House


  • Brasil

RIZOMA (Maria Paz Moura Castro / Thomaz Serges Regatos Sales)

04_rizoma-brasil

SIAA (Cesar Shundi Iwamizu / Eduardo Pereira Gurian / Bruno Valdetaro Salvador /Leonardo Nakaoka Nakandakari /Andrei Barbosa / Cecília Torrez / Fernanda Britto / Rafael Carvalho / Luca Caiaffa / Henrique Costa)

05_siaa-brasil


  • México

ABRAHAM COTA (Abraham Cota Paredes)

06_abraham-cota-mexico

CC ARQUITECTOS (Manuel Cervantes Cespedes)

07_cc-arquitectos-mexico


  • Argentina

ADAMO FAIDEN (Sebastián Adamo / Marcelo Faiden)

08_adamo-faiden-argentina

ANTONIO CARRASCO (Antonio Carrasco)

09_antonio-carrasco-argentina

ATOT (Agustín María Moscato / Lucía Daniela Hollman)

10_atot-argentina

BLTARQ (Esteban Barrera / Javier Lozada)

11_bltarq-argentina

TORRADO ARQUITECTOS (Martín Torrado / Ligia Gaffuri)

12_torrado-argentina


  • Ecuador

DANIEL MORENO (Daniel Moreno Flores)

13_daniel-moreno-ecuador


  • Colombia

COLECTIVO 720 (Mario Fernando Camargo Gómez / Luis Orlando Tombé Hurtado)

14_colectivo-720-colombia

TALLER EDU (John Octavio Ortiz Lopera / y equipo)

15_taller-de-disen%cc%83o-edu-colombia


En la página web http://www.as20.org/bal/ se pueden ver los contenidos de las ediciones de la BAL de 2009, 2011, 2013 y 2015. Así como obtener más información acerca de los equipos seleccionados para esta edición.